El título que nos proponen en el coloquio necesariamente nos lleva a hacer enlaces con otros temas, otras palabras, otras referencias. Se me ocurre pensar que, teniendo a la comunicación como eje, podríamos relacionarlo con las prácticas sociales, con el derecho, con la diversidad, con el conflicto, con la movilización social, con la política, para iniciar así un itinerario de reflexiones. Cada una de estas asociaciones puede abrir ventanas para hacernos preguntas y ensayar algunas propuestas.
Propuesta de matriz para analizar capacidades y habilidades comunicacionales de las organizaciones en la acción política.
A partir del trabajo de campo y de la investigación realizada con organizaciones sociales y políticas que manifiestan vocación de incidencia política en el ámbito de la sociedad, se han sistematizado capacidades y habilidades organizacionales y comunicacionales que caracterizan a estas organizaciones y se las ha trasladado a una matriz de análisis que puede ser de utilidad tanto para el análisis situacional desde la comunicación (o diagnóstico organizacional/comunicacional, según como se lo entienda) como para diseñar y proyectar el desarrollo de las mismas organizaciones.
Estamos reunidos en un congreso cuyo tema central es la comunicación popular. Este solo hecho nos obliga a referirnos a la comunicación desde la perspectiva de la vida cotidiana, de la historia y de la política. También porque la pregunta sobre la comunicación no puede formularse nunca al margen al margen de los contextos, los escenarios y los actores que la protagonizan. En realidad, creo que esto es lo que deberíamos hacer siempre.
La noción de “estrategia” está íntimamente ligada a la planificación, pero los sentidos que adquiere o los modos de entenderla son diferentes dependiendo de quién lo enuncia y, sobre todo, de la trayectoria teórica y metodológica en la que se sustenta el concepto. Podemos decir que, en general, la idea de estrategia está asociada a la administración adecuada de los recursos, y con un grado mayor de complejidad, a un curso de acción, consciente y proyectado, que orienta la voluntad de transformación de un individuo o de un grupo, de actores sociales y colectivos. Suele decirse también que estrategia es una directriz o un conjunto de directrices que se adoptan con la finalidad de abordar una situación, construir un plan, burlar a un potencial o real adversario o competidor.
El sistema de medios no está constituido no sólo por los medios (la radio, la televisión, los diarios, las revistas, etc.) sino por una trama compleja que incluye la industria de la comunicación, los intereses económicos y políticos y el poder. Este sistema masivo produce e instala versiones de la realidad, verdaderas interpretaciones, que terminan imponiéndose como “sentido común” y legitimándose como conocimiento válido para gran parte de la sociedad y de la ciudadanía.